Sexta edición de sureando el cuerpo: miércoles 10 de octubre 2018, 19h
(BioLab de Hangar)
Este encuentro explora los (fallidos) intentos por establecer un conocimiento transdisciplinario desde el sur del mundo por parte de un científicx y activista de la disidencia sexual chilena. Los resultados de una investigación molecular sobre la migración de células de cáncer, las resistencias a la incorporación de la teoría feminista en las investigaciones científicas, las imágenes que se pierden en un experimento de neurociencias, la saliva como fluido de la abyección y como molécula reparadora de tejidos y las acciones de un colectivo de disidencia sexual en el contexto político de un país represivo como Chile, serán algunos de los temas que explorará el seminario. A través de imágenes, pequeños videos, lecturas, exposición de resultados y, lo más importante, diálogos con quienes asistan, se profundizará en las dificultades de establecer investigaciones trans-disciplinarias en la academia y la potencialidad de crear lazos activistas para ampliar el conocimiento.
JORGE DIAZ (1984)
Biólogo, escritor y activista de disidencia sexual. Doctor en Bioquímica (Universidad de Chile). Miembro del Colectivo Universitario/Utópico de Disidencia Sexual (CUDS). Actualmente desarrolla un proyecto post-doctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que estudia la migración celular de células nerviosas y también realiza la investigación visual “Punto Ciego” en conjunto con la fotógrafa Paz Errázuriz.
Ha publicado en colaboración: Desmontar la lengua del mandato, criar la lengua del desacato, diálogo transfronterizo con valeria flores (Ediciones Mantis+ Trio editores 2014). También el libro “Inflamadas de retórica, escrituras promiscuas para una tecno-decolonialidad” (Editorial desbordes, 2016). El año 2017 estuvo a cargo, junto a otras tres activistas y escritoras disidentes sexuales, del “Taller de Escritura Transfeminista” realizado en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
***Sobre la imagen:“Esta imágenes pertenecen a capturas de diferentes ensayos biológicos tomados con el microscopio confocal C2/C2si PLUS en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Este equipo posee un sistema que emplea espejos de alta precisión, permitiendo un alto contraste de la imagen confocal en alta calidad. Ninguna de estas imágenes sirve para la publicación de un artículo científico, son imágenes que fueron excluidas de los análisis, son fotografías residuales. Los motivos de su exclusión dentro de la investigación científica son múltiples: sobrecrecimiento, mal tinción, resultado no ajustado entre otras”