Aquello que nombramos como pos(t)porno, es mucho más que imágenes de sexo explícito no convencionales. Mucho más que un gesto activista desde las disidencias sexuales. Mucho más aún que un conjunto de performances lanzadas al espacio público, aquí y allá, con el fin de visibilizar deseos y prácticas no normativos. Mucho más, porque es un mito.
Una construcción mitológica del pos(t)porno conlleva imágenes disruptivas, cuerpos imaginados, prácticas contra-sexuales, rituales sobre las que imprimimos un significado o la exploración en significados nuevos. Fue creado a partir de hitos, relatos, narraciones que pasaron de boca en boca y de continente a continente. El mito posporno es todo aquello en lo que hemos creído, nombrado, experimentado, deseado; pero también eso que ha fracasado, que nos ha lastimado, que ha dejado de calentarnos, que ha muerto y sólo permanece vivo en nuestras creencias.
¿Cuánto de ese mito pos(t)porno se ha vuelto sobre nosotrxs mismxs? ¿Cómo hacer una lectura crítica del pos(t)porno en relación a sus olvidos? ¿Cómo dar cuenta de los matices, apropiaciones, sensibilidades, frustraciones, visualidades amorosas y experiencias no tan sensuales/sexuales de nuestra disidencia?
Este taller propone un acercamiento crítico a la pos(t)pornografía.
A ese mito al que le pusimos/ponemos el cuerpo
desde el arte, la academia, el activismo, la fiesta, la calle.
Desandar los discursos ya construidos
para preguntarnos por lo que era eso del pos(t)porno,
y – especialmente- por lo que no era
o no fue.
Destinatarixs: Activistas, posporners, curiosxs y gentes varixs.
Duración: 3 ½ hs.
Materiales:
– papel, lapiceras, tijeras y pegamento.
– ropa cómoda
Calendario: Martes 29 de mayo de 2018
Matrícula: A la gorra
Cupo: 30 cuerpxs
A cargo de: Laura Milano
Consultas e inscripción: lauramilano3005@gmail.com
Bio: Laura Milano. Argentina (1984). Comunicadora y docente. Becaria doctoral en Ciencias Sociales (FSOC-UBA-CONICET). Graduada de la Licenciatura y del Profesorado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Escribe e investiga sobre cuestiones vinculadas al cruce arte, género y sexualidades. Ha publicado el libro USINA POSPORNO: disidencia sexual, arte y autogestión en la pospornografía (Títulos, 2014). Integró la coordinación del programa PAPO Arte y Política de la Paternal Espacio Proyecto. Integró el staff organizador de la Muestra de Arte Pospornográfico de Argentina 2012 y 2014. Ha participado en ciclos de arte en la ciudad de Buenos Aires, a través de la gestión y la realización artística. Ha realizado workshops sobre pospornografía, intervención sonora y clínicas de seguimiento de proyectos artísticos en el espacio público.